Principio de funcionamiento y análisis de aplicaciones del acoplador

Un acoplador es un dispositivo pasivo que se utiliza para transmitir señales entre diferentes circuitos o sistemas. Se utiliza ampliamente en radiofrecuencia y microondas. Su función principal es acoplar una cierta proporción de potencia de la línea de transmisión principal a la línea secundaria para lograr la distribución, monitorización o retroalimentación de la señal.

Cómo funciona el acoplador

Los acopladores suelen consistir en líneas de transmisión o guías de onda que transfieren parte de la energía de la señal de la línea principal al puerto de acoplamiento mediante el efecto de acoplamiento de los campos electromagnéticos. Este proceso de acoplamiento no afecta significativamente la transmisión de la señal de la línea principal, lo que garantiza el funcionamiento normal del sistema.

Principales tipos de acopladores

Acoplador direccional: tiene cuatro puertos y puede acoplar direccionalmente parte de la señal de entrada a un puerto de salida específico para el monitoreo de la señal y el control de retroalimentación.

Divisor de potencia: distribuye señales de entrada a múltiples puertos de salida en proporciones iguales; a menudo se utiliza en conjuntos de antenas y sistemas multicanal.

Acoplador híbrido: Puede dividir la señal de entrada en múltiples señales de salida de igual amplitud, pero con diferentes fases. Se utiliza ampliamente en desfasadores y amplificadores balanceados.

Parámetros clave del acoplador

Factor de acoplamiento: indica la relación entre la potencia de la señal recibida por el puerto de acoplamiento y la potencia de entrada, generalmente expresada en decibelios (dB).

Aislamiento: Mide el grado de aislamiento de la señal entre puertos no utilizados. Cuanto mayor sea el aislamiento, menor será la interferencia entre los puertos.

Pérdida de inserción: se refiere a la pérdida de potencia que se produce al pasar la señal por el acoplador. Cuanto menor sea la pérdida de inserción, mayor será la eficiencia de transmisión de la señal.

Relación de onda estacionaria (ROE): refleja la adaptación de impedancia del puerto acoplador. Cuanto más cercana esté la ROE a 1, mejor será el rendimiento de adaptación.

Áreas de aplicación de los acopladores

Monitoreo de señales: En los sistemas de radiofrecuencia se utilizan acopladores para extraer parte de la señal para su monitoreo y medición sin afectar la transmisión de la señal principal.

Distribución de potencia: en un conjunto de antenas, se utilizan acopladores para distribuir uniformemente las señales a los elementos individuales de la antena para lograr la formación del haz y el control de la dirección.

Control de retroalimentación: en los circuitos amplificadores, se utilizan acopladores para extraer una parte de la señal de salida y devolverla a la entrada para estabilizar la ganancia y mejorar la linealidad.

Síntesis de señales: En los sistemas de comunicación, se pueden utilizar acopladores para sintetizar múltiples señales en una sola señal para facilitar su transmisión y procesamiento.

Últimos avances tecnológicos

Con el rápido desarrollo de la tecnología de las comunicaciones, los requisitos de rendimiento de los acopladores en términos de alta frecuencia, alta potencia y amplio ancho de banda aumentan constantemente. En los últimos años, han surgido acopladores basados ​​en nuevos materiales y procesos, con menor pérdida de inserción, mayor aislamiento y una banda de frecuencia operativa más amplia, satisfaciendo así las necesidades de las comunicaciones 5G, los sistemas de radar, las comunicaciones satelitales y otros campos.

en conclusión

Como componente clave en los sistemas de RF y microondas, los acopladores desempeñan un papel fundamental en la transmisión, distribución y monitorización de señales. Comprender su principio de funcionamiento, tipo, parámetros clave y áreas de aplicación ayudará a seleccionar el acoplador adecuado y a optimizar el rendimiento del sistema en proyectos reales.


Hora de publicación: 02-ene-2025